sábado, 12 de diciembre de 2015
¿Como llego el vetiver a nuestro país?
En el caso de Venezuela se tiene conocimiento de que el vetiver se introdujo desde hace varios años, siendo utilizado por la fragancia de las raíces. En la década del 40 era usada en los estados Aragua y Carabobo para techados de paja. Igualmente fue en los llanos centrales, específicamente en Achaguas del estado Apure, zona clasificada como Bosque Seco Tropical, donde se supone fue introducido por el Río Orinoco desde la Isla de Trinidad, y según los actuales pobladores fue utilizado para techos y bahareques de casas, además de algunos usos medicinales. Sin embargo, no es sino a finales de la década del 60 cuando es introducido por el Dr Jaime Henao Jaramillo a la Estación Experimental El Laurel, zona montañosa de la región central clasificada como Bosque Húmedo Premontano. Fue utilizada como barrera viva para controlar la erosión en plantaciones de café, pero sin haber sido evaluado cuantitativamente su eficiencia. Se supone que su procedencia sea de Aragua o Carabobo. Posteriormente es introducido por N. 2 Fernández a condiciones de Bosque Húmedo Montano Bajo, a una altura de 1820 msnm, precipitación y temperatura promedio anula de 1150mm y 15 º C respectivamente, específicamente a la Estación Experimental Bajo Seco, cuenca Alta del río Petaquire quien inicia por primera vez la siembra de barreras vivas de vetiver en el cultivo de durazno y áreas hortícolas en parcelas de observación, pero no es sino hasta 1983 cuando se procede a evaluar el efecto de diferentes prácticas de conservación, entre ellas las barreras vivas de vetiver como controladora de procesos erosivos, usando parcelas de erosión y lluvia natural, de los cuales algunos resultados se presentan en las publicaciones de (Fernández, Rodríguez y Fernández, 1995; Fernández, 1995a; Fernández, 1995b, Rodríguez, Fernández y Fernández, 1995 y Urbina y Rodríguez, 1995), citados por la (Red Latinoamericana del Vetiver, 1999b). La actividad de investigación en Bajo Seco es continuada a partir de 1987 en forma alternada por los Profs. O, Rodríguez y N. Fernández, quienes conducen proyectos para evaluar cuantitativamente la efectividad de las barreras vivas de vetiver en cultivos hortícolas, además de evaluar otros materiales para controlar el proceso de erosión, utilizando lluvia natural y lluvia simula, y que con un grupo de tesistas producen una importante información, la cual es recogida en el Alcance 47 de la Revista de la Facultad de Agronomía (Fernández, 1995). Posteriormente el vetiver es llevado al campo experimental Maracay de la Facultad de Agronomía en Maracay, estado Aragua y es desde esta última zona que el vetiver inicia su expansión a otras regiones del país, aparte de algún material traído de Achaguas del estado Apure. Por ser el sistema vetiver una tecnología efectivamente probada en la protección ambiental en varias partes del mundo, con excepcionales condiciones para solucionar problemas ambientales de la más variada naturaleza y por la difusión que se ha hecho del mismo a través de las 3 Conferencias Internacionales previas en Asia, la promoción realizada por las Redes Internacional y Latinoamericana del Vetiver y por el trabajo de divulgación realizado por el Prof. Rodríguez, como coordinador de la Red Latinoamericana, y el Prof. Gerardo Yépez como coordinador de la Red Venezolana es que se ha logrado su expansión, obteniéndose en los últimos 15 años un avance muy significativo en el conocimiento tanto de sus usos como de su propagación, en varias partes del mundo y en particular en Venezuela. Muchos son los trabajos que han sido realizados sobre la propagación del vetiver a nivel mundial.