A pesar de que el vetiver se adapta a una amplia gama de suelos, lo más recomendable cuando se cultiva tanto para la protección como para propagación, es la aplicación de fertilizantes orgánicos o químicos, particularmente cuando el sitio es de muy baja fertilidad. En ese sentido Borse y la Red Latinoamericana del Vetiver entre otros, señalan que la fertilización dio resultados favorables al producir mayor número de hijos y más robustos. En relación a la distancia de siembre en el campo para la producción de plantas madres y por ende la producción de hijos,
Es numerosa y variada la investigación que en ese aspecto se ha realizado. La mayoría de los resultados en general apuntan en el sentido de que al aumentar la distancia de siembra de los esquejes, hay un mayor diámetro de la corona y por consiguiente hay una mayor producción de hijos y producción de fibra por macolla. Trabajando sobre espaciamiento óptimo y el método efectivo en la producción de plantas madres de vetiver para obtener el mayor número de hijos por macolla, encontraron que con camellones espaciados 50 x 50 cm, fue la mejor distancia. Borse evaluó en la India el efecto de duración del período de crecimiento y del espaciamiento de la siembra del vetiver en suelos con fertilización orgánica y química, dos hijos por punto de siembra y 3 espaciamientos en camellón y surcos, observó que en los espaciamientos de 60 x 60 cm y 90 x 60 cm se obtuvieron el máximo de plantas y mayor peso de raíces, respectivamente. Juliard (1999) señala que una técnica básica para aumentar la cantidad de plantas a nivel de vivero es la siembra en tierra de 3 hijos por punto en una distancia de 30 x 30 cm en suelo fértil y suelto.
Dependiendo de las condiciones del sitio se puede obtener entre 30 y 60 hijos por macolla en 6 meses. El departamento de desarrollo de tierras de Tailandia (Thailand Department of Land Develovent) (2000) citado por Noya (2002), señala que las variables que indican adaptabilidad del vetiver a un sitio determinado son el diámetro de la corona, el número de hijos y altura de planta, encontrando diferencias significativas para los tratamientos de distancia de siembra, y que este factor tiene influencia en el diámetro de la corona o macolla. La Red Latinoamericana del Vetiver (1999d), en la nota técnica presenta el trabajo del Dr. P.K Yoom en Malasia, referido a la formación de barreras con vetiver utilizando distancias de siembra de 60 cm, 30 cm y 15 cm, donde encontró que a los 2 años, las 2 primeras no habían cerrado, dejando espacios a nivel del suelo . Chomchalow (2000) refiere que aunque el vetiver ha sido cultivado desde hace muchos años tanto en la India como en otras partes, no es sino recientemente cuando se inician los trabajos sobre técnicas de propagación. Señala que 2 métodos han sido empleados: a) Método tradicional usado desde más de 200 años en la India y consiste en la plantación de esquejes a raíz desnuda, sembrados directamente en el campo. b) Plantación de esquejes en bolsas de polietileno, las cuales son transplantadas luego al campo, siendo desarrollada esta técnica más recientemente. El mismo autor señala otras técnicas innovadoras de propagación de vetiver, entre las que se mencionan: a) Cultivo de tejidos y sus diferentes variantes; esquejes tratados. b) Plantación a raíz desnuda, previamente tratadas en agua por 4 días para promover el nuevo brote de raíces (Chalothorn, 1998.) citado por (Chomchalow 2000) c) Plantación de hijos en tiras o barreras prefabricadas d) En contenedores biodegradables. 4 e) En potes hechos con hojas de vetiver f) Uso de promotores del crecimiento u hormonas. (Ho et al 2000) citado por (Chomchalow 2000). Es de reconocer que es en los últimos años, cuando se ha venido incrementando el conocimiento y demanda del vetiver a nivel mundial, tanto por ser una alternativa tecnológica para la protección ambiental en general como por sus otros variados usos. Particularmente en Venezuela se ha notado recientemente un incremento en la demanda, fundamentalmente para su uso en restauración y estabilización de áreas, y en menor escala para actividades de artesanía. Esto hace necesario orientar investigaciones dirigidas a la producción de planteles madres en diferentas regiones del país, que tengan como fundamento principal la producción de material en suficiente cantidad y a menores costos. En este sentido se enmarca el presente trabajo, cuyo objetivo principal es evaluar el efecto del distanciamiento de siembra en la producción de plantas madres en condiciones de campo, con el fin de obtener material tanto para la multiplicación posterior, como la para la revegetación propiamente dicha